PERIFERIAS DEL CINE
Pensamiento y cine, en ese orden.
Cursos y talleres online a cargo de Luis Franc
Presentación: Cursos-Textos-Radio
Elegí tu modalidad
Tipos de cursos:
CURSOS GRABADOS
Espacio de incorporación de conceptos. El docente frente a cámara exponiendo:
– Modo de relato: Si nos encontramos con un relato lineal, intervenido o fragmentario. De aquí se deduce en gran medida el primer punto de apoyo de la estructura.
– Aspectos técnicos: Tipos de plano (plano general, plano de conjunto, plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle). De ahí, cuales predominan en las películas (o sea, cual es la conducta de la cámara que se va repitiendo en el material). Tipos de montaje (como se integran las tomas). De la unidad mínima a la máxima: planos, tomas, escenas, secuencias.
– Cuerpos y forma actoral: Cual es el rol del cuerpo en el plano, y por medio de qué formas actorales se manifiesta. Si nos encontramos ante modos de actuación realista (esquema clásico) o disruptivos con respecto al realismo habitual. Existen de los mas variados tipos actorales, o sea de las mas diversas políticas de los cuerpos en pantalla.
– Componentes expresivos: Tipos de iluminación. Trabajos con el color. Trabajos con la fotografía
– Estructura: Si las películas se encuadra dentro de una estructura clásica o moderna. Los aspectos previos contribuyen a delimitar este campo, que a su vez organiza el universo filosófico.
– Aspectos filosóficos: Saber qué estructura organiza la película es saber en que mundo de imágenes se integra. De ahí, se deduce el modo filosófico de ver el mundo a través de la conformación de las imágenes.
Incluye clase particular en línea para dudas y preguntas.
CLASES GRABADAS SOBRE PELÍCULAS
ENTRENAMIENTO EN TEORÍA Y ANÁLISIS DE CINE
Se trata de una selección especial de películas que merecen una atención particular por el vasto universo narrativo, estético y cultural que presentan. Estas obras no solo destacan por su relevancia dentro de la historia del cine, sino también por la riqueza de elementos que ofrecen para el análisis. En el marco de la clase, se propone una revisión profunda que abarca distintos niveles de lectura: desde el estudio del lenguaje cinematográfico —planos, encuadres, movimientos de cámara y montaje— hasta la exploración de los aspectos sonoros y musicales que potencian la narración.
Estas películas constituyen también un punto de partida para debatir temas más amplios, como la representación social y política en la pantalla, la relación del cine con la literatura y otras artes, y la evolución de la industria audiovisual en diferentes contextos culturales. Todo ello hace que la duración de la clase sea mayor a la habitual, ya que cada obra exige un tiempo de apreciación, reflexión y discusión que enriquece la experiencia formativa de los participantes.
CLASES SOBRE PELÍCULAS
Una película por clase. Muy útiles como entrenamiento en teoría y análisis de cine.
Recorrido por la película a traves de sus fragmentos significativos. Trabajo con el modo de relato, aspectos técnicos, forma actoral, iluminación, color, fotografía, estructura en la que se encuadra la película y aspectos filosóficos.
Estas clases proponen familiarizarse con elementos de abordaje de estructuras y formas de las películas. Decir estructura es pensar en el esqueleto del material, y que lugar ocupa en el mundo del cine. A que forma pertenece. A que grupos de películas les responde.
Cada clase ofrece no solo el recorrido por el material, sino que dicha instancia ofrece disparadores para una lectura del cine, qué excede a la película misma. En tal sentido, esta funciona como primer punto de apoyo para una profundización en el terreno teorico y analítico.
La propuesta se completa con la posibilidad de un encuentro en línea en el que se trabajará lo que la clase pudo disparar al asistente. Se acordará día y hora para dicho encuentro de apoyo.
Estas clases son encuentros regulares con presencia o no de asistentes en sala. Comenzaron en 2019 y continúan hasta hoy. Catálogo extenso de títulos.
Mi nombre es Luis Franc. Todavía no concluye el siglo veinte cuando comienza mi investigación sobre las imágenes en cine. Desde ese primer momento hasta hoy confirmo que estamos atravesados por una tradición de la mirada – narrativas, figuras, mitos, interpretaciones, identificaciones que estructuraron aquello que presumimos “elección” o “gusto personal” – que lejos de habilitar nuestras múltiples posibilidades de percepción,
induce a la clausura como modo tranquilizador.
Todo espacio a mi cargo alberga como objetivo no erradicar aquella tradición sino cuestionarla, acto seguido destrabarla para incorporar progresivamente nuevas formas, desde el ritmo y los
tiempos de cada cual. El contagio de la pasión por tales descubrimientos mediante la transmisión de elementos de teoría y análisis, son más importantes que el cine mismo como objeto.
Importa mucho menos la opinión, el juicio sobre una película, que el descubrimiento de su estructura, la lectura de su forma, la deconstrucción de sus entramados (visuales, sonoros, narrativos, corporales). De este modo, arribamos a lo que tiene para aportar cada imagen al mundo de las imágenes, desde qué lugar se incorpora a la gran cartografía de los modos de pensamiento – no de reflexión – del cine todo. Un todo siempre abierto.
Pensamiento y filosofía son análogos; el pensamiento adviene en modo inesperado, llega para insertarse en un mundo que le pertenece pero que no lo esperaba, y que tiene a partir de su llegada la ocasión para reconfigurarse. Desde este lugar asoman invaluables aportes de Henri Bergson, Frederick Nietzsche, Gilles Deleuze, Alain Badiou, Jacques Ranciere y otros.
De este modo se modifica y desplaza la mirada para dar paso a una nueva visión que se vincula con el mundo y los mundos. Descubrir formas es activar nuevas percepciones.


Sobre la base de la incorporación de conceptos de cine, filosofía y eventualmente otras disciplinas complementarias, proponemos pensar las imágenes desde conceptos. Esto amplia la mirada y reorganiza nuestro vínculo previo con la pantalla. Por ejemplo, en el recorte del encuadre sobre un rostro el abordaje puede plantearse desde, precisamente: rostro, textura de rostro, psicología de personaje, primer plano. Planteos tan diferentes como complementarios tomando el mismo encuadre.
Por lo tanto, nuestro sentido común se acomoda gradualmente hacia la adopción del modo de denominar cada aspecto que comprenda a las formas y modos de la imagen del cine.
Las clases se presentan grabadas, con un breve glosario complementario a modo de que puedan seguir correctamente los lineamientos.
También proponemos la opción de charlas en las cuales podamos encontrarnos en línea para disipar inquietudes. En estos encuentros, la libertad de pregunta e inquietud es absoluta. Si requiriesen encuentros individuales, no tienen más que escribir al mail y solicitarlo. Estos se abonan por separado.
Testimonios de mis alumnos
A través de nuestra metodología, el análisis y pensámiento del mundo de las imágenes es para toda persona ávida de profundizar el propio abordaje, ampliar la percepción y organizar una visión, con o sin experiencia o competencia previa. En tal sentido, la transmisión es el motor principal de este espacio.
Últimas notas y textos sobre cine

Principios Básicos
“Periferias del cine” se propone a través de principios básicos desde la coordinación, y como procesos en el tiempo de los asistentes. A sabiendas de

MAFIA Y CINE
Periferias del cine/radio: Programa 63. Idea y conducción: Luis Franc. Invitado: Rocco Carbone (@roccocarboneok) Filósofo italiano, naturalizado argentino. Vive en Buenos Aires. Su área específica

HACER VISIBLE (sobre “Miradas múltiples, la máquina loca” de Emilio Maillé). Por Luis Franc. Reflexiones sobre la dirección de fotografía en el cine.
“En arte (…) no se trata de reproducir o de inventar formas, sino de captar fuerzas. Por esta razón, ningún arte es figurativo. La célebre fórmula de

“LLUVIA DE JAULAS”, LA OTRA INSEGURIDAD. Por Luis Franc.
La obra cinematográfica de César González desemboca con su último trabajo, Lluvia de Jaulas, donde era esperable en su indagación a través de los últimos

“DIAGNÓSTICO ESPERANZA”, UNA MÁQUINA DE GUERRA (sobre el primer largometraje de César Gonzalez). Por Luis Franc
Ensayo auspiciado por el Ministerio de Cultura del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires. Presentado en el marco del XXI Congreso de Salud Mental y

EN MEDIO DE UNA CHARLA CON CÉSAR GONZÁLEZ. Por Luis Franc.
Política y marginalidad en cine y televisión. Luis Franc: Antes de empezar me comentabas algo sobre la serie televisiva de Campanella, Entre caníbales. ¿Qué te parece? César González: Tiene
¿Tenes alguna duda?
Preguntas frecuentes
Aceptamos pagos en Mercado pago, débito o crédito para Argentina y para pagos desde el exterior aceptamos Paypal y tarjetas de débito o crédito desde la plataforma de Paypal sin necesidad de tener una cuenta.
Los cursos los podes ver las veces que quieras durante 2 meses (62 días) desde el día de la compra.
Los talleres son clases de consulta en vivo un día y un horario determinado sobre algún curso en particular.
Los cursos están todos pregrabados para que los puedas ver cuando quieras.
Una vez comprado el curso permanecerá en tu cuenta por el tiempo que especifique la compra.
Además todos los cursos incluyen una clase de consulta para ver dudas y charlar sobre el mismo.
El curso poder verlo la cantidad de veces que quieras y cuando quieras.
Los cursos tienen una duración de 1 mes desde el momento de la compra. Aunque esto puede variar según indique el curso.